Escenarios regionales en el manejo inteligente de malezas. El tiempo… ¿Algo para pensar?

La región Chaco-Santiagueño, con lluvias de 600-750 mm anuales, enfrenta desafíos agrícolas y manejo de malezas como Papophorum y Amaranthus.

La región Chaco-Santiagueño, haciendo alusión al sector que incluye el Este de la provincia de Santiago del Estero, y Chaco en su sector Oeste, con localidades de referencia, como Quimili, Otumpa, Sachayoj, Frentones, Pampa Del Infierno, Bermejo, Las Breñas, Charata, Gancedo, entre otras; es una región de producciones extensivas, ubicada entre las Isohietas de los 600 a los 750 mm anuales.

Como el Norte en general, el régimen de lluvias, acentuado hacia el verano, resulta menos generoso en el período Inverno-Primaveral. Sin embargo, cada año, presenta sus particularidades en lo que a lluvia respecta; y así como hemos aprendido a gestionar el agua en los cultivos, debemos aprender a interpretar su injerencia en la colonización que llevan adelante las malezas; y el crecimiento y desarrollo en cada espacio de nuestros lotes: Papophorum, Chloris, Eleusine, Digitaria, Alepo, Urochloa entre las gramíneas de la zona; Borreria, Gomphrena, Amaranthus, Bejuco (ipomoea), Malva, cerraja, Rama negra, petunia, y parietaria entre las latifoliadas de relevancia.

Climatico

La exposición a estas condiciones es una realidad de la región. ¿Qué podemos hacer nosotros? ¿Por qué, a lo largo del tiempo, la respuesta mayormente es “esperar”? ¿Esperar a que nazcan más, para hacer un control único?  ¿Esperar que mejore el tiempo, para mejorar las condiciones de aplicación?  ¿Esperar a terminar la labor de cosecha, para pensar en los barbechos? ¿Esperar a…?

En la mayoría de los escenarios actuales, “esperar” sería decir, propiciar un espacio para que ciertos individuos puedan ser controlados, en detrimento de que otros, ¡pasen a ser de difícil control!

Podemos citar algunos ejemplos, de cómo entendemos y observamos las interacciones MALEZA/AMBIENTE… En que las especies gramíneas, desarrollan cutículas cerosas de mayor espesor en el periodo seco, que la presencia de tierra en las hojas dificulta el buen mojado y llegada de producto; que la pilosidad de malezas como Gamochaeta sp (peludilla) y Petunia axilaris (Petunia o campanita) captan no solo polvo, sino las mismas semillas que quedaran como inóculo para generaciones futuras; rama negra elongadas y cerrajas florecidas, a las que las condiciones fisiológicas entorpecen el buen accionar de un herbicida, etc.

Con la incorporación de las tecnologías de aplicación selectiva (Weedit – Weedseeker), la posibilidad de incrementar la eficiencia en el uso de los recursos adquiere relevancia, y nos motoriza al entendimiento del sistema con otra mirada, a razonar con otra lógica, a salir del simple esquema de “INSUMOS”, para empezar a razonar “PROCESOS”.

Manejos de lotes en la región – Barbecho 2020

A lo largo del barbecho 2020, el productor ha evaluado diferentes secuencias de manejo: Aplicación Selectiva (Ap.S) desde el primer día, VS aplicaciones Cobertura Total (CT) para cada tratamiento. El éxito de una decisión u otra radica en la interpretación que se asuma de la maleza y el clima: En foto, observamos una infestación menor al 10% del lote. Si se esperaran más nacimientos, ¿se trabajaría en Cobertura Total (MOSQUITO)? Por el contrario, si se asume que no habrá nuevos individuos… ¿por qué no trabajar con aplicación selectiva? ¿Se puede intervenir más de una vez (¿2 o 3?) con Ap.S., y aún así ser más eficientes que una única pasada de C.T.?

*Foto: Petunia axilaris en SACHAYOJ (izq) y QUIMILI (Centro-Der) – Infestación: 10%

La mayor diferencia que puede haber entre estas dos formas de pulverizar, al margen del GASTO/AHORRO, está en trabajar sobre individuos ya nacidos/implantados, VS individuos/poblaciones que han de venir… El timing entre la deposición de residuales y el uso de post-emergentes, guía en cierto modo las posibilidades de decisión. ¿Cómo son nuestras dinámicas poblacionales en invierno?Entonces… ¿esperar para aplicar?

Un verbo con nuevas alusiones, ¡en lo que a manejo respecta! Podemos pensar en Cerrajas, Cardos, Rama Negra, entre otras, que al elongarse no solo se vuelven difíciles de controlar (por la acción del herbicida) sino, que se vuelven complicadas de PULVERIZAR (que la gota aplicada, llegue al objetivo). En este sentido la aplicación selectiva no es la excepción: Al proveerse de boquillas abanico, las malezas erectas, pueden no ser fáciles de “mojar”. Sin embargo, antes de elongarse, la boquilla no es un impedimento para el buen control.

*Tarjeteo de RAMA NEGRA (Conyza bonariensis) en sentido de avance de la máquina. (izq-Centro) con dificultades para lograr buen mojado; Control posterior a aplicación de Cerraja (Sonchus oleracea) (Der) –

ENSAYOS y MÁS…

Apoyando el conocimiento global, con ENSAYAGRO, CREA GUAYACAN, y empresas proveedoras de herbicidas, se han llevado a cabo experiencias locales, en malezas como Rama Negra, Bervena, Urochloa, Borreria, Malva, Sorgo de Alepo, entre otras.
Resultados muy interesantes, se observaron, por ejemplo, en aplicaciones de GRAMINICIDAS en período de sequía (planta en tamaño óptimo (IZQUIERDA) con controles superiores al mismo tratamiento, 20 días después, tras haber esperado una lluvia. (DERECHA)

antes / después

CIERRE Y CONCLUSIONES

Planificar un buen barbecho en esta época, no solo exige planificar compras, saber qué productos usar y cómo rotar activos, sino también imaginar qué decisiones tendremos hacia adelante.

¿Que se espera para el barbecho 2021? Un remanente de humedad, por lluvias a último momento, que podría generar una camada numerosa inicial. Analizar si es adecuado una aplicación en cobertura total, como primera acción, para luego, una vez entrado el invierno/primavera, aplicar con los selectivos (WI & WS); y pulverizar solamente sobre malezas presentes (Nuevos individuos, escapes, rebrotes, etc.). Estar preparados, y con el sistema listo para trabajar (máquina funcionando/insumo disponible), ya que, por lo general, no se gana nada esperando y es mucho lo que se pierde por demorar!

Luis Robles Teran, Ingeniero Agrónomo

Autor: Luis Robles Teran, Ingeniero Agrónomo (2012)
Ingeniero de producción a campo en granos. Salta y Tucumán (2012-2014) y Chaco-Santiago del estero (2014-actualidad)
Asesor CREA GUAYACAN (2014 a la actualidad). Responsable de redes de ensayos regional CREA (malezas 2016-2021 y maiz 2019-2021). Participacion en organización y diagramado de numerosos trabajos y jornadas de aplicación selectiva.
Un apasionado por la familia (esposo y padre de una niña) por el campo, la producción y el trabajo en equipo (capacitaciones y diagramado de actividades, con el personal, y con el cuerpo técnico)